VACUNAS



 


¿QUE SON LAS VACUNAS?


Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve.

 
                          CLASIFICIÓN                             MICROBIOLÓGICA 

Salvo excepciones, las vacunas disponibles en la actualidad, tienen su origen en los propios agentes infecciosos contra los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno pero manteniendo su capacidad inmunógena. Las excepciones son la vacuna contra la viruela, cuyo componente es el propio virus de la vacuna (enfermedad de las vacas), que posee inmunidad cruzada con el virus de la viruela e inmuniza a los humanos contra la enfermedad, y la vacuna contra la hepatitis B empleada en la actualidad, que es obtenida por recombinación genética.

De ahí que bajo este criterio se clasifiquen a las vacunas en víricas y bacterianas; y a su vez, cada una de ellas se dividen en dos grupos: a) vacunas de microorganismos vivos atenuados y b) vacunas de microorganismos muertos o inactivados.
 

 



a. Vacunas de organismos vivos atenuados.
Las vacunas vivas consisten en preparaciones de microorganismos que pueden replicar “in vivo” en el huésped de forma similar al microorganismo nativo, originando una infección inaparente o con síntomas mínimos, provocando con ello una respuesta inmune, celular y humoral, similar aunque algo inferior a la provocada por la infección natural.




b. Vacunas de microorganismos  muertos o inactivados
Las vacunas muertas o inactivadas se componen de microorganismos inactivados, térmica o químicamente, o bien se trata de fracciones o subunidades de los mismos, incapaces de reproducirse, y por ello incapaces de producir la enfermedad en el huésped o de transmitirse a otro sujeto.
Vacunas de células enteras. En ellas los microrganismos obtenidos a partir de cultivos se atenúan por pases sucesivos en animales o en medios de cultivo (sarampión, rubéola, varicela y otras víricas o bacterianas de este grupo); o bien se inactivan mediante el calor o agentes químicos diversos como el fenol o el formol (gripe, hepatitis A, antipertusis y otras).

Vacunas de subunidades o fracciones. Las vacunas de fracciones o subunidades son preparaciones purificadas o sintetizadas de determinados componentes (proteínas, péptidos, carbohidratos, toxinas, etcétera) de microorganismos.
Tienen las mismas ventajas e inconvenientes generales que las vacunas inactivadas, pero se caracterizan por una menor reactogenicidad (derivada de la ausencia de otros componentes no deseados del patógeno completo inactivado) y, por su simplicidad, mayor facilidad para generar mejoras (modificaciones estructurales, conjugaciones, moléculas recombinantes, etcétera).
Las vacunas de anatoxinas o toxoides se obtienen de las toxinas bacterianas que intervienen en la infección que se purifican a partir de los cultivos bacterianos y se detoxifican por la acción del calor, el glutaraldehido o el formol. Son en general vacunas que proporcionan una inmunidad intensa y prolongada (aproximadamente 10 años cuando se completan todas las dosis).

Características de una vacuna viva (atenuada)

•  Se replica en el huésped pero con virulencia atenuada
•  Ventajas:
•  Induce respuesta celular y humoral
•  Menor número de dosis
•  Protección de mayor duración
•  Inconvenientes:
•  Posibilidad de reversión
•  Puede ser más reactógena
•  La infección puede ser transmisible desde la persona vacunada
•  Dificultad de fabricación

Características de una vacuna inactivada (muerta)

•  Incapaz de replicarse en el huésped
no produce enfermedades
•  Ventajas:
•  Menos reactógena
•  No transmisible a otro sujeto no vacunado
•  Fabricación más sencilla
•  Inconvenientes:
•  Escaso estímulo de la inmunidad celular
•  Necesidad de varias dosis iniciales y posteriores refuerzos para una protección completa y prolongada


GIF PREVENCION · IMAGENES DIBUJOS ANIMACIONES 122

4 comentarios:

  1. Considero que es un blog con una información muy completa, y esto es importante porque asimismo ayuda a contextualizar bien a las persona sobre este tema. Considero que es un blog muy ordenado y utiliza ayudas gráficas muy buenas.

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy interesante la información que se publica en este blog, al igual que los recursos (vídeos, imágenes) que emplean para difundirlo. Considero ésta una herramienta bastante útil para informar en temas concernientes a la salud.

    ResponderBorrar
  3. gracias por los informaciones completas

    ResponderBorrar